viernes, 25 de diciembre de 2009

La derecha más rancia mancha el nombre de Miguel Hernández


En Orihuela un supuesto homenaje a Miguel Hernández se ha convertido en un atentado contra la literatura española. Como una auténtica inocentada, de muy mal gusto, el próximo lunes (28 de diciembre) se presentará un poemario en el que se utilizan los versos del poeta oriolano para criticar a la izquierda española y defender a la derecha más rancia de nuestro país.

Este libro escrito por el pseudo escritor ultraconservador, Miguel Barcala Candel, lleva por título El canto del cisne de un poeta y se presenta como homenaje a Miguel Hernández en su centenario. Si el autor del Rayo que no cesapudiera salir de su tumba volvería a morir sobresaltado por el atropello y la aberración que han pretendido hacer con su magnífica obra.
La falta de respeto que han cometido con un poeta que murió por sus ideales de izquierda, republicano, con una obra impregnada de la denuncia social más exquisita y emotiva de las letras españolas, es un error imperdonable, que hace de este ‘homenaje’ un auténtico pitorreo del trabajo de Hernández.
Miguel Barcala Candel, artífice de este vergonzoso libro, es un ingeniero jubilado de 68 años, muy conocido en Orihuela por sus ideas conservadoras. En sus textos, torpemente redactados y con dudosas rimas, abundan las críticas al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, o al ex dirigente del PCE, Santiago Carrillo: Quisiera borrar su nombre, / creando el odio a la patria, / desgarrando su bandera, / destruyendo monumentos, / en honor de ese felón de Carrillo, / que a más de asesino es pillo.
Sin embargo Barcala se deshace en elogios para la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre: La verdad, cuando tu boca le sirve de tribuna / se abre paso con más fuerza que ninguna. / Sabedora que la belleza gusta vestirse de sonrojo / tiñes tus mejillas con la sangre que haces brotar / de los rostros estupefactos de los rojos/ Esperanza no te rindas y planta cara / a cualquiera que nos lleve a la derrota / a Gallardón y a leonés que nos gobierna / de una forma suicida y manirrota.
La alcaldesa de Orihuela, la popular Mónica Lorente, promotora del libro que ha sido distribuido en dos colegios de la localidad, también se lleva lindas palabras: Por primera vez en la historia de Orihuela / una mujer preside la alcaldía; / con mano firme, guante de seda y sonrisa acogedora / marcha en el cortejo desfilando la alcaldesa / con su porte elegante de señora.
Barcala saca su machismo recalcitrante en versos como el de ‘El solterón’: La quiero noble, virtuosa y entendida / Pero que en nada ella se destaque / Buena de salud y sin achaquez, / Pero no sea superior a mi, la pretendida / Que vista correctamente y no liviana. / Limpia, decente y nunca casquivana / Magra de carnes que ya la edad la hará pesada / pero ¡por dios! que no sea pródiga la condenada.
El ayuntamiento de Orihuela, gobernado por el PP, ha comenzado a ponerse nervioso tras las primeras reacciones ante la publicación del libro. La concejala de Cultura, Josefa Ferrando, se ha desmarcado de cualquier vinculación con la publicación y ha asegurado que el consistorio sólo le ha cedido la sala municipal para la presentación de la obra.

LAS VERGÜENZAS DE BARCALA A ZAPATERO

Lloro España tu aflicción

al ver cómo te destruyen



negando que seas nación,

la más antigua de Europa.



Jamás hubo una nación

que extendiese su dominio

por los cinco continentes,



salvo la España oprimida

por Zapatero el odioso,



que está destruyendo a España

con velocidad y con saña.
KAOS EN LA RED

domingo, 13 de diciembre de 2009

LORCA, MUERTE (SIN RESOLVER) DE UN POETA .


En la madrugada del 18 de agosto de 1936, Federico García Lorca fue fusilado junto a un olivo en la carretera que une las localidades de Víznar y Alfacar. Se trataba del final de una historia llena de rivalidades políticas en la ciudad en la que habitaba "la peor burguesía de España", como dijo el poeta. También fue el comienzo de otra historia plagada de silencio, un tiempo de fosas cerradas sobre las que se dejaban piedras, desmemoria y vergüenza.Sobre el antes y el después del fusilamiento, el investigador Gabriel Pozo aporta nuevos datos en su libro Lorca, el último paseo (editorial Almed), que se distribuirá en pocos días. Si los investigadores lorquianos habían tenido acceso a una parte importante de los testimonios que eran útiles para la reconstrucción de lo sucedido, uno de los principales actores, Ramón Ruiz Alonso, guardó silencio casi hasta su muerte, con la excepción de alguna entrevista con historiadores. Ruiz Alonso es, para la mayor parte de las fuentes, el responsable de la detención y el fusilamiento del poeta. Unos días después de la muerte de Franco huyó a Estados Unidos, pero antes explicó el porqué de su viaje a su hija mayor, la actriz Emma Penella.El libro incluye el testimonio de Penella, que dejó a su autor una carta firmada en la que da fe de la autenticidad de sus declaraciones, con las que siembra no pocas dudas sobre las circunstancias de la muerte del poeta. Penella pidió que sus declaraciones no fueran publicadas hasta después de su muerte. La actriz falleció en agosto de 2007."Mi padre quiso que yo supiera toda la verdad antes de morir", explicaba la actriz, que conoció en el transcurso de una fiesta la implicación de su padre en el asesinato de Lorca: "¡Quién se habrá creído que es, si es la hija del que mató a García Lorca", dijo alguien a gritos tratando de humillarla. Al saberlo, su padre se aisló en una habitación. Nunca volvió a mencionar el tema hasta que decidió huir de España, y se sinceró con su hija."Al comenzar la guerra la situación era muy confusa. Queipo de Llano estaba al corriente de lo que pasaba con Lorca. Llamó a Granada porque antes lo habían llamado desde el Gobierno Civil para consultarle y ordenó que dieran un gran susto al poeta para que confesara todo lo que sabía de Fernando de los Ríos y firmara una denuncia contra él", explicó la actriz.Por tanto, la detención de Lorca habría sido el último intento de localizar a Fernando de los Ríos. "Él era el pez gordo que buscaban", declaró. ¿Y cómo sabían que Lorca estaba escondido en casa de los Rosales? La versión oficial mantiene que fue su propia hermana la que confesó en la Huerta de San Vicente, al venirse abajo en uno de los registros, y al tratar de proteger a don Federico, su padre.Sin embargo, la versión de Ruiz Alonso en boca de Penella, suena muy distinta. "El mayor de los Rosales le dijo a mi padre en un desfile de falangistas que Lorca estaba en su casa. Le comentó que no estaba de acuerdo en que estuviera invitado y que él procuraba no ir mucho porque quería que se fuera". Tras esta conversación, Ruiz Alonso informó a los jefes de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) y decidieron "darle un escarmiento al niño mimado de Fernando de los Ríos".El relato de Penella también dista mucho de la versión oficial en lo relacionado con la detención, que no se habría producido en la casa de la calle de Angulo con un amplio despliegue de hombres armados. "Acudió con el mayor de los Rosales. Mi padre no sacó a Lorca de la casa de los Rosales, fue entregado por el hijo mayor y se lo llevaron al Gobierno Civil sin esposar ni nada". Después se produjo el fusilamiento, que Penella achaca a la lucha por el poder entre la CEDA y Falange. De esta última eran miembros destacados los Rosales, a los que se quiso desprestigiar con la muerte del poeta. "García Lorca no fue sino el despojo que dos perros rabiosos trataban de arrebatarse", explica Gabriel Pozo en el libro.Cuando triunfó la sublevación militar, los aplausos recibidos por Ruiz Alonso por deshacerse del poeta se convirtieron en rumores que aullaban como lobos. "Mi padre firmó la denuncia junto a otros pero él dio la cara, después no se escondió, era un hombre echado para adelante, con coraje. En la denuncia se afirmaba que Lorca era el secretario de Fernando de los Ríos y que era muy rojo".Al acabar la guerra, Ruiz Alonso recibió una llamada telefónica inquietante. "En el extranjero habían empezado las quejas por lo que había ocurrido con Lorca y el asunto irritó a Franco. El caudillo quiso saber lo que había pasado y llamó a mi padre".Desde entonces, nunca más se habló del tema. Se destruyeron todas las pruebas y cualquier rastro que pudiera aportar luz al asesinato de Lorca y Ruiz Alonso empezó a temer por su vida. "Es muy posible que la policía lo tuviera controlado, quizás tuvo miedo a que le hicieran algo si hablaba. Cargó con las culpas de todos, purgó su pena en vida, durante casi 40 años de abandono y soledad", contaba Emma Penella.Al rompecabezas inacabado de la historia, Gabriel Pozo ha sumado nuevas piezas. Una de ellas es una fotografía inédita en la que puede verse a la cuadrilla de enterradores que trabajaban en Víznar. La fotografía está tomada en la finca Las Colonias, a pocos metros del barranco, donde García Lorca pasó sus últimas horas esperando a ser fusilado. Agachado, con una niña en los brazos, puede verse a Manolillo El Comunista, el joven que indicó a Gibson el lugar donde supuestamente enterró con sus manos al poeta. "Manuel Castilla señaló una fosa situada en el lugar en el que hoy se está excavando. Sin embargo, después confesó a otros que no estuvo allí el día del fusilamiento y que a Gibson le señaló el primer lugar que se le ocurrió", explica Pozo, convencido de que no van a encontrar los restos del poeta. Según el investigador, la decisión de Franco de sepultar todo lo relacionado con el asesinato se llevó a cabo hasta sus últimas consecuencias.Agustín Penón dejó en sus apuntes una anotación muy inquietante. Se trata de una conversación que tuvo con Antonio Gallego y Burín, alcalde de Granada durante la Guerra Civil y parte de la dictadura. El investigador escribió en sus libretas: "El lugar de la tumba en Víznar había sido cambiado por orden de las autoridades, que temiendo las consecuencias de aquel asesinato decidieron ocultarlo para impedir que pudiera encontrarse resto alguno”.
El País.Andalucía/ FERNANDO VALVERDE.
DIGNIDAD Y MEMORIA


CONCENTRACIÓN. REGRESO AMINETU HAIDAR AL SAHARÁ

Ante a la grave situación de la activista saharaui por los Derechos Humanos, Aminetu Haidar, en sus más de 25 días de huelga de hambre en la isla de Lanzarote, donde permanece pendiente de su regreso a El Aaiún (Sahara Occidental) con su familia y amigos, desde que fue expulsada ilegalmente de Marruecos e impedida a volver por las autoridades españolas. Durante la concentración encenderemos velas para dar luz y esperanza a su lucha pacífica por sus derechos y los de su pueblo. Se hará lectura de la carta abierta a la sociedad española de Aminetu Haidar
TODOS CON AMINETU

ASOCIACIÓN DE AMIGOS DEL PUEBLO SAHARAUI DE SEGOVIA

domingo, 22 de noviembre de 2009

Gustavo Durán: Un dandi miliciano


Ingeniero de sonido, Manuel no era un hombre muy comprometido. Hasta que el fascismo amenazó a la República y Manuel se declaró en estado de guerra contra Franco. El personaje que imaginó André Malraux para escribir La esperanza se inspira en Gustavo Durán, un intelectual que se alzó en armas.

Nacido en Barcelona en 1906, Gustavo Durán Martínez falleció ciudadano estadounidense en 1969. Músico de formación, fue uno de los más respetados militares republicanos durante la Guerra Civil, amigo de Ernest Hemingway, funcionario de las Naciones Unidas... Durán tuvo una vida novelesca y el libro Comandante Durán (Debate), de Javier Juárez, rescata ahora su legado.Gustavo es el músico, Durán es el militar y Gustavo Durán, el diplomático. Joven, acudía a la Residencia de Estudiantes, donde tocaba el piano para García Lorca, Dalí y Buñuel. Pero pronto el dandi músico se convirtió en un miliciano, en Durán el militar.Cuando estalló la Guerra Civil, se alistó como miliciano y su compromiso por la defensa de la II República era absoluto. Durán no era militar profesional, aunque pasó a ser teniente coronel. Luchó en el Jarama, Brunete, Segovia y Teruel. Cuando vencieron los rebeldes, Durán se exilió a Nueva York, donde se casó. Como ciudadano estadounidense trabajaba en el Museo de Arte Moderno, aunque se mudó a Argentina para luchar contra el ascenso al poder de Perón. Sus actividades molestaban a Franco y el ex miliciano, ya funcionario de la ONU, fue denunciado como espía soviético en 1951 por el senador McCarthy.
Tras una misión en el Congo Belga, fue nombrado embajador de la ONU en Grecia. Gustavo Durán falleció en 1969 en Atenas. Se le paró el corazón mientras leía. Fue enterrado en Creta, donde aún descansa. Tras su despedida en 1939 en el puerto de Gandía (Valencia), nunca volvió a pisar España.
Publico.es

sábado, 21 de noviembre de 2009

Mani antifascista en Segovia.

Más de un centenar de personas participamos en la manifestación antifascista de ayer en Segovia, convocada por la Coordinadora Antifascista de Segovia.

Manifestación convativa y con un menaje claro por parte de tod@s l@s partipantes:CAPITALISMO Y FASCISMO SON LAS DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA.

Es tiempo de pensar y luchar, nuestro momento ha llegado, el cambio está en marcha. Solo desde la unidad de acción podremos apuntillar al sistema.
COORDINADORA ANTIFASCISTA DE SEGOVIA

Seguimiento mani 20N Sg

Segovia. 21.00h: Hay aproximadamente 100 personas circulando por la calle Real. A pesar de que hay bastante presencia policial, no han ocurrido altercados en esta manifestación convocada por la Coordinadora Antifascista de Segovia. De entre los manifestantes, destaca la presencia de muchos jóvenes que se han unido hoy para protestar contra el Fascismo con gritos unánimes como el de “Ni un paso atrás”. Se lee en la pancarta principal “Segovia en lucha: Fascismo nunca más”. Desde la Coordinadora nos expresan que la motivación principal para realizar un acto como este es que, a pesar de que se quiera hacer ver lo contrario, seguimos viviendo en un sistema dictatorial que supone una continuación del fascismo vivido durante la dictadura de Francisco Franco.
kaos

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Compañero Antifascista Ruso Asesinado !! Iván Khutorskoy D.E.P



Iván Khutorskoy, uno de los líderes deL movimiento skinhead ruso Antifascista y de Izquierda fue asesinado a tiros en Moscú el lunes 16 de noviembre por la noche. Los amigos y familiares de la victima ven motivos politicos detrás del asesinato. Khutorskoy, de 26 años de edad, fue asesinado con dos tiros de pistola en la parte posterior de la cabeza en el hueco de la escalera del edificio de apartamentos donde vivía. Según el grupo de supervisión del Instituto de Acción Colectiva, Khutorskoy había sido asaltado tres veces antes de su asesinato. En 2005 se le ataco a la cabeza con una navaja, recibió múltiples heridas en el cuello por un destornillador y fue golpeado con un bate de béisbol durante un segundo incidente, y en 2009 fue apuñalado con un cuchillo en el estómago durante una pelea callejera.